De cómo era la Venezuela de entonces – De cómo, en parte: ¡se terminó perdiendo
aquella Venezuela!
.
Renaldo José Ottolina Pinto, mejor conocido como “Renny Ottolina”, nació en la ciudad de Valencia (Venezuela), el 11 de diciembre de 1928. Murió a los 49 años en un accidente aéreo en la zona montañosa de Tanaguarenas (Cerro Ávila, Caracas), el 16 de marzo de 1978, en un viaje de Maiquetía a Margarita para cumplir un compromiso dentro de su campaña electoral presidencial.
“Renny” fue un narrador, locutor, animador y productor de programas de radio y televisión; publicista, corredor de autos de carrera y político venezolano. Fue un pionero en muchos aspectos de la publicidad, la comunicación social y la producción televisiva en Venezuela.
MIN
En 1977 Ottolina fundó el partido político “Movimiento de Integridad Nacional” (MIN) y se lanzó como candidato a las elecciones presidenciales de 1978.
El pensamiento político de “Renny” Ottolina se inspiraba desde la base del nacionalismo y el pensamiento boolivariano, el cual difundía mediáticamente. Por esto insistía en el «deber de rescatar la figura de Simón Bolívar» y defendía que la moneda venezolana no podía llevar su epónimo ya que para él «significa que cada día su nombre pierde importancia». Por otra parte, Ottolina era defensor acérrimo de la meritocracia frente a la partidocracia y del pragmatismo frente al dogmatismo de los partidos políticos.
En lo económico apoyaba que Venezuela se convirtiera en un país eminentemente agrícola e insistía en la planificación económica en corporaciones con expertos técnicos. Por otra parte, su perspectiva sobre la igualdad era la siguiente: «A mí no me gusta igualar hacia abajo: quiero igualar hacia arriba». Se declaraba anticomunista.

Su visión sobre Venezuela era que ésta atravesaba un preocupante deterioro social, principalmente debido a los distintos gobiernos, los cuales no se enfocaban lo suficiente en fomentar el progreso y desarrollo civil de la sociedad venezolana; esto se hacía notar frecuentemente en cosas como el exceso de consumismo de alcohol, incumplimiento de la ley y el subdesarrollo. Sin embargo, Ottolina defendía que Venezuela tenía suficiente acervo histórico como para liderarse a sí misma: «Resiento el que un líder extranjero me diga a mí, como venezolano, cuál es el camino».

En 1977, tomando en cuenta el poder de convocatoria que tenía por su labor mediática y televisiva, decidió postularse como candidato para las elecciones presidenciales de 1978. Para esto el 16 de julio de 1977, junto a Vladimir Gessen, Gonzalo Pérez Hernández, Alfredo Anzola, y Joaquín Silveira, fundan el partido Movimiento de Integridad Nacional (MIN) . El anuncio de “Renny” Ottolina respecto a su candidatura, causó conmoción en la población venezolana. Por una parte, su público acogió como esperanzadora esta decisión y pronto su aspiración obtuvo la fuerza necesaria para seguir adelante, con una gran probabilidad de victoria.
Durante su campaña política, junto a su entonces asesor jurídico Joaquín Silveira, solía leer a diario los pensamientos de Simón Bolívar, los cuales desglosaba para dar a conocer los ideales del Libertador. Utilizaba constantemente la televisión para crear conciencia de cómo cuidar al país y amar los ideales del Libertador.
Debido a su trágico accidente aéreo y fallecimiento, Ottolina jamás llegó a competir por la presidencia con los otros candidatos. Aún se especula sobre su posible figuración de haber llegado al final de la campaña, pero hay consenso que se hubiese convertido en un serio contrincante, capaz de romper con la hegemonía bipartidista de AD y COPEI. Tras la muerte de Ottolina, su partido, el MIN, decide retirarse de las elecciones y no apoyar a ningún candidato. Mientras los otros partidos políticos que apoyaban a “Renny” antes de su muerte – URD, Fuerza Democrática Popular (FDP) y OPINA – deciden apoyar la candidatura de Luis Herrera Campins, siendo finalmente éste el ganador de las elecciones.
Infiltración castrista
Vale la pena descatar que al entonces-nuevo presidente, Luis Herrera Campins, le tocó honrar el “Convenio de Reunificación de la Familia Cubana en Venezuela“, firmado unos meses antes de la llegada de Herrera a Miraflores, a INSTANCIAS del propio Fidel Castro, entre este último y el entonces-presdiente Carlos Andrés Pérez. Un convenio que aprovechó el régimen de los Castro – a través del Departamento América (manejado por el genocida Comandante Manuel Piñeiro Losada, alias “Barbarroja”), para inundar a Venezuela de espías castristas. Gracias a ese convenio, muchos jóvenes venezolanos fueron invitados a Cuba con la finalidad de ser adoctrinados. Entre los miles de jóvenes que fueron a la Cuba de los Castro, se encontaron Adán Chávez Frías y Nicolás Maduro Moros. Una cantidad similar de jóvenes colombianos también fue invitada a Cuba con la mism a finalidad, entre ellos: ¡Juan Manuel Santos!
Rhona

“Renny” Ottolina con sus tres hijas. De izquierda a derecha, Rena, Rhona y Rina
“Renny” contrajo matrimonio en la parroquia La Candelaria, en Caracas, el 25 de agosto de 1953 con Reneé Lozada, una joven estudiante de medicina. Se habrían conocido 16 meses antes, en mayo de 1952, en una fiesta en el Club Los Cortijos. De esa unión marital nacerían cuatro hijos: Rina, nacida el 15 de mayo de 1954, Rhona Carolina, nacida el 15 de septiembre de 1955, Ronny, nacido el 12 de noviembre de 1957 y Rena Fernanda, nacida el 13 de agosto de 1962.
El 20 de noviembre de 1969, sus dos hijas mayores Rina y Rhona fueron secuestradas en Caracas, causando un gran impacto mediático en el país. El secuestro duró aproximadamente 12 horas. Tras su liberación,”Renny” tomó la decisión de sacar a su familia del país y residenciarla en Estados Unidos.
