El Galerón

Hoy, para variar, no les hablaré mucho de política: ¡hablaré más de música!  De música cubana, caribeña e isleña (o canaria)  comenzaré por hablar del galerón.

El galerón es un canto típico de las llanuras de Colombia y del oriente de Venezuela, usado en los velorios y bodas; formado principalmente por décimas, que en poesía son estrofas constituida por diez versos octosílabos. ​ Se presume de origen español, muy-probablemente: de las Islas Canarias.

El galerón se extiende por todo el litoral caribeño. En Cuba se le llama punto guajiro (o punto cubano); torbellino en el interior de Colombia y trova en Puerto Rico.

Galerón se le llama a la forma de cantar, la cual puede ser acompañada por una gran diversidad de ritmos. En Colombia, por ejemplo, se baila con aires de joropo.

Uno de los exponentes máximos del galerón venezolano fue el compositor y músico margariteño José Ramón Villarroel, quien se destacó por sus décimas… composiciones e improvisaciones, con las cuales capturó la esencia de la cultura y la tradición margariteñas de su época… y en Cuba: Guillermo Portabales.

De Portables, nacido en Cuba en 1911 y muerto arrollado en las calles de San Juan, Puerto Rico, el 25 de octubre de 1970, nos llega este extraordinario punto guajiro, titulado: “Entrada al Silencio”.

En el video de arriba disfrutamos de la cantante canaria, Olga Cerpa, improvisando un punto guajiro (o cubano) con José Antonio Ramos, acompañados – ambos – por el extraordinario grupo canario: “La Parranda de Cantadores”.  La actuación se dio en Las Palmas de Gran Canaria en diciembre de 2005.

La Abuela Carmelina, QEPD, solía advertirnos: “¡no me den el pie pa’la décima!”, queriendo decir que no le buscaran la lengua.  Era una expresión muy cubana que sale del “contrapunteo”, una competencia entre dos cantantes del galerón, punto guajiro, torbellino o trova, que consiste en la improvisación de las décimas… que es lo que estamos viendo en el video de arriba.

El pie pa’la décima” viene de un estilo de contrapunteo en el cual las décimas deben comenzar con la última frase de la décima anterior.   Hay que tener en cuenta que los buenos copleros no terminan sus coplas (sus décimas), con un verbo en infinitivo.

Abajo les muestro un excelente contrapunteo llanero entre los copleros José y Orlando Medina:

La música es el lenguaje universal.  Los venezolanos siempre amaron la música cubana.  Grandes orquestas como la Billo’s Caracas Boys, Los Melódicos y otras, incluían en sus repertorios muchas canciones clásicas cubanas… hasta que llegó la noche.

La música caribeña es muy estimada en las Islas Canarias y la cantante canaria Olga Cerpa la interpreta extraordinariamente, como podemos apreciar en este clásico en ritmo de habanera, compuesto en 1935 por María Teresa Vera y Guillermina Aramburu.

Los clásicos de la música cubana les han dado la vuelta al mundo.  Hace unos días me llegó un video de dos hermanitos coreanos, quienes dirigidos por su padre, interpretan la misma canción (“Veinte Años”), en un estilo muy singular.  Espero que la disfruten tanto como la he disfrutado yo.

Pero, como he dicho… nos llegó la noche en Venezuela y los cubanos comenzaron a ser detestado en el país donde crecimos mi esposa y yo.

Un día Siomi y yo estábamos en una frutería de Las Mercedes, en Caracas y notamos a un matrimonio, que por el acento, era cubano… pero por su vestimenta se notaba que no eran exiliados; tal vez formaban parte de una de esas delegaciones que se concentran en el Hotel Alba… o, al menos, así pensamos esa tarde.  Sentimos, Siomi y yo, gran repugnancia y eso que ambos nacimos en Cuba.  La “Revolución Bolivariana” nos había convertido en xenofóbicos, en contra de nuestros propios paisanos.

Una noche de abril del año 2004, estaba disfrutando con unos compañeros de conspiración en casa de quien fuera un alto dirigente del partido Acción Democrática, quien posiblemente lea esta publicación.  Me trajeron una guitarra y me pidieron que cantara algo.  Comencé a cantar “Guantanamera” y – para mi sorpresa – uno de los generales (activos) que se encontraban en aquella reunión, sacó su pistola y me la puso en la sien, al tiempo en que me advirtió: “aquí no queremos escuchar canciones comunistas”.

Resulta que la pegajosa y popular canción que conocemos como “Guantanamera”, está basada en las primeras estrofas de los versos sencillos de José Martí y fue compuesta su música en julio de 1929, cuando en Venezuela gobernaba “el benemérito” Juan Vicente Gómez, aunque se asegura que la melodía se basa en el ritmo pasacalle español, de 1730.  Aquel general, pasado de tragos, me pudo haber enviado a la otra vida por cantar una canción supuestamente-compuesta cuando Fidel Castro tenía cuatro años de edad.

 

En el año 69 – ¡hace medio siglo! – mi hermana y yo estábamos estudiando en el pueblo de Deer Park, en el estado de Washington, EE.UU.  Allá, en el verano, nos fueron a visitar nuestros padres.  Una noche, la familia Erickson nos invitó a una velada musical, luego de una suculenta cena campesina estadounidense del extremo noroeste de este país.  Allá, mi hermana – María Conchita – mis padres y yo, cantamos “Cuando Salí de Cuba” (compuesta por Luis Aguilé)  y “Guantamera”.  Décadas después, recibimos la grabación que hicieran los Erickson de aquella inolvidable noche, por cierto: la grabación más antigua que tenemos de mi hermana cantando: ¡un clásico!

 

Cabe advertir aquí, sin embargo… que si bien la intervención cubano-castrista es tremendamente deplorable, más lo es la manera en que el grueso de los venezolanos se dejó quitar a Venezuela sin que el enemigo castro-estalinista hubiera tenido que hacer sonar un solo triki-traki: ¡algo insólito!

Si los venezolanos no se ponen las pilas – ¡y pronto! – perderán, entre muchas cosas, su gentilicio y terminarán como cubanos plebeyos de quinta categoría: ¡dentro de Venezuela!

Dijo José Martí: “…quien desee patria segura, que la conquiste.  Quien no la conquiste, aue viva el látigo y el destierro; oteando como fieras, echado de un país a otro, encubriendo con la sonrisa limosnera ante el desdén de los hombres libres: ¡la muerte del alma!”.

 

Miami 21 de julio de 2019

Robert Alonso

Biografía

Índice de artículos del portal

Robert Alonso Presenta

Web page Views: 688,986